MODELO NEO-PSICOÁNALITICO DE: CARL JUNG, ERIK ERICKSON Y ERICH FROMM.

Cuadro comparativo del modelo neo-psicoanalitico de Carl Jung, Erik Erickson y Erick Fromm. 

Carl Jung. 
(1975-1961) 
Erik Erickson. 
(1902-1986) 
Erick Fromm. 
(1900-1980) 
Psicología analítica. 
Su teoría se refiere al rechazo o a la sexualidad, su convicción de que la vida está dirigida en su mayor parte por sus metas dirigidas y sus objetivos de cada uno se establece. 
Fundador de su propia escuela de pensamientos dentro del campo psicoanalítico 
Fue discípulo de Freud. Defendía la existencia de un inconsciente colectivo que es anterior a un inconsciente individual. 
Para Jung hay cuatro funciones psicológicas básicas:  
-pensar  
-sentir 
-juicio 
-percibir 
Cada persona tiene mayor o menor énfasis en alguna de estas funciones. 
  • El carácter extrovertido: Sus intereses se centran en la realidad externa en lugar del mundo interior  
  • Carácter introvertido: Se interesan por mismos, por sus sentimientos y pensamientos (su interior).  
Llamo a su enfoque psicología analítica para distinguirlo de la corriente psicoanalítica de Freud ya que Jung fue elegido por Freud, pero posteriormente se distanciaron. Aunque Jung seguía aplicando a su manera algunos términos aprendidos por Freud como: inconsciente, las defensas neuróticas y el conflicto humano. Aunque poco a poco se apropia trabajando con el inconsciente colectivo afirmando que son predisposiciones conductuales heredadas (instintos) y que no todo está relacionado con el aspecto sexual como lo planteaba Freud.  
Para Jung un sueño o visión podía ser una experiencia buscada o apreciada para toda la sociedad.   
Jung llamo arquetipo a las predisposiciones, creía que eran simbolizaciones heredadas por nuestros ancestros.  
El agente actico en la teoría de Jung no es la personalidad o persona egoísta, sino toda la psique influyendo los elementos inconscientes y consientes.  
Psicología psicoanalítica del YO: la importancia crucial de la identidad.  
Los niños se desarrollan a través de cuatro etapas psicosexuales en cada una hay una crisis y el yo desarrolla una nueva fortaleza.  
Sigue el desarrollo a través del ciclo de la vida. 
La personalidad se forma con el paso por diferentes etapas psicosociales.  
Conflicto y crisis evolutivas. 
Coincide con las primeros cinco etapas psicosexuales de Freud. 
Teoría con amplia aceptación, psicología evolutiva del desarrollo. 
Propone la teoría de las ocho edades del hombre que marca la base de la psicología evolutiva. En ella argumenta que desde el nacimiento hasta la vejez pasamos por ocho conflictos que permiten el desarrollo psicosocial y personal.  

1- Confianza VS Desconfianza. 
2.- Autonomía VS Vergüenza y duda. 
3.- Iniciativa VS Culpa. 
4.- Laboriosidad VS Inferioridad. 
5.- Exploración de la identidad VS Difusión de identidad.  
6.- Identidad frente al aislamiento. 
7.- Generatividad frente al estancamiento. 
8.-Integridad del yo frente a la desesperación 
Consideraba importantes las pulsiones y las necesidades, lo que más interesaba es la manera en que la persona los interpreta y actúa sobre ellos.  
  • Formación de la identidad del yo. 
  • Las etapas epigenéticas del desarrollo psicosexual.  
  • La progresión del desarrollo del ciclo humano de vida de la infancia a la vejez.  
Una pregunta clave para Erickson es: ¿Qué concepto tiene la persona de si mimo? 
Describe al yo como centro de identidad. 
Sentido de integridad del yo.  
Define el carácter como “la forma relativamente fija en que la energía psíquica es caracterizada en el proceso de la vida”  
“Es la forma específica en que la energía humana es modelada en la adaptación dinámica de las necesidades humanas al modo peculiar de la existencia de una sociedad dada.  
Fromm pone énfasis en la importancia de los factores sociales y de la totalidad de la relación padres-niños.  
Fromm define que hay dos aspectos relativamente fijos: 
LA CONSTITUCIÓN BIOLÓGICA Y EL AMBIENTE SOCIL. Y de la constitución de ambos resulta el carácter.  
El carácter permite al individuo actuar de forma automática y congruente sin tener que deliberar ante cada situación nueva. Fromm explica la formación del carácter como la necesidad de vincularse con el mundo (proceso de asimilación, proceso de asociación). El sicologismo pretende explicar la universalidad de la ética, recurriendo a la universalidad de la estructura psíquica del ser humano (López Castellón 1972).  
Los juicios morales son juicios entre lo bueno y lo malo, tienen un componente psicológico. Fromm plantea el problema ético-humanista en tres coordenadas fundamentales: 
Amor-Odio. 
Libertad-Dependencia. 
Trabajo creativo-Trabajo alientante. 
Cabe una “ciencia teórica del hombre” y en base a ella considerar unos valores como objetivos. “Lo bueno en la ética humanística es la afirmación de la vida, el despliegue de los poderes del hombre. La virtud es la responsabilidad hacia la propia existencia. Lo malo “constituye la mutilación de las fuerzas del hombre” (el vicio) es la responsabilidad hacia uno mismo (Fromm, 1948, 44).  
El niño desde que nace está rodeado por una compleja red de influencias sociales. Según el materialismo dialectico, acto, palabra y conciencia son productos de la vida y de la conducta y estos no podrían darse afuera de ella. Fromm afirma que las necesidades fisiológicas forman parte del viaje humano y en algunas medidas tienen semejanza con el instinto animal.  
Todos nosotros vivimos en un tipo de equilibrio entre el ello, el yo y el super yo.  
Un ser de necesidades sociales. Las necesidades que el hombre busca cumplir son sociales como: 
  • Deseo de relacionarse. 
  • Trascendencia  
  • Pertenencia 
  • Identificarse 
  • Identificarse 
  • Marco de referencia 
Tener: egoísmo, dependencia, trabajo alientante 
Ser: amor, libertad, trabajo creativo y compartido.  
Ambos: Estructura socioeconómica y ethos de la sociedad.  
Carl Jung - Wikipedia 

Erik Erikson - Wikipedia, la enciclopedia libre
 Sigmund Freud - Wikipedia





Conclusión: 
Después de leer y analizar la información de los autores: Carl Jung, Erik Erichson y Erick Fromm, puedo argumentar que las diferentes teorías sobre la personalidad nos brindan herramientas para comprender algunas etapas de la vida y saber cómo enfrentarlas con éxito, en caso las personas que aún no tenemos hijos nos previenen acerca de las etapas desde que en bebe se empieza a desarrollar. En caso de las personas que ya son papás les sirve para reflexionar acerca del papel que deben fungir para tener un correcto desarrollo de la nueva vida. Y claro en nuestra vida personal también lo podemos adoptar para comprender los cambios que tenemos y saber cómo reaccionar ante estos, ya que desde el momento en que estamos en el vientre de muestra madre estamos expuestos a cambios, es así hasta el día en que morimos. Los autores organizan estos cambios en una serie de etapas, por ejemplo, Erik Erickson define su teoría por ocho etapas totalmente cambiantes. Carl Jung hace más referencia en que las personas somos introvertidas y extrovertidas, esto se da porque en nuestra primera infancia somos introvertidos al centrarnos solo en nuestro yo (en nuestro interior) y conforme pasa el tiempo nos volvemos extrovertidos también ya que como dice el autor tenemos la necesidad de relacionarnos con la sociedad, por ultimo Erick Fromm hace peculiar hincapié en el carácter demandando a la sociedad y al ambiente como principales factores de cambio para la absorción en la persona.  
Dichos autores proponen distintos términos, algunos basados en otros autores como Sigmund Freud quien fue uno de los principales pioneros dentro de la psicología. Cabe mencionar que cada uno de ellos plantea su propia teoría y trabajo sobre ella durante gran parte de su vida esto relacionándolo principalmente desde lo que vivieron en la infancia. Particularmente argumento que en la infancia se define la vida adulta de una persona. Es por ello que debemos de velar por una buena infancia para los menores.  




 Sollod, R., Wilson, J. y Monte, C. (2009). Teorías de la personalidad, debajo de la mascará. Octava edición¸ McGRAW-HILL. Ciudad de México. 

De la Fuente, R. (1992). La personalidad. En Psicología Médica. Fondo de Cultura Económica, segunda edición, México.  

Moya Santoyo, J. (s/f). La teoría ético-humanista de Erich Fromm 



Sesión 6. Cuadro comparativo.  




 


Comentarios

  1. Hola buen día!!
    Considero que el modelo neo-psicoanalítico ha abierto nuevos caminos en el comportamiento humano que se enfoca a la investigación,ya que el psicoanálisis forma parte de nuestra vida y cultura el cual nos va a permitir definir nuestro comportamiento.

    ¿Con tus propias palabras como defines tu el modelo Neo-Psicoanalitico de acuerdo a Carl Jung, Erik Erichson y Erick Fromm?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo a lo antes analizado puedo argumentar en mi punto de vista que el modelo Neo-psicoanalitico, hace referencia al análisis de la vida desde un primer momento es decir desde que estamos en el vientre de la madre. Los tres autores se desenvuelven en el estudio del desarrollo de las personas y en dado momento como aplican el psicoanálisis para poder sacar a una persona de su trauma, el cual en la mayoría se encuentra en el inconsciente desarrollado y reprimido desde la infancia.
      Considerando que cada persona es única pero mismos y pertenecientes a una misma especie por lo tanto compartimos rasgos de vida, de los cuales nos podemos apoyar para tener un correcto desenvolvimiento.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CONSEPCIONES DE PERSONALIDAD Y CRITERIOS DE ANORMALIDAD.